
Primero debemos saber que calendario viene de "calenda" y calendas eran los días primeros de cada mes.
En un principio el calendario romano, éste sólo tenía diez meses, cuatro de 31 días y seis de treinta, total 304 días.
Empezaba el año en Martius, después Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, el mes quinto, que después se llamó Julius en honor de Julio César, Sextilis, el mes sexto, que pasó a ser Augustus, en honor de Octavio Augusto, Septembris, el mes séptimo, Octobris, el octavo, Novembris, el noveno y Decembris el décimo.
Después se le añadió dos meses mas, Ianuarius y Februarius.
Se llegó así a un año de 355 días, pero como había desfase con el año real, cada cuatro años se intercalan meses de 22 y 23 días, llamados meses Mercedonios o Intercalares, como estos meses no tenían una fecha fija de implantación se pueden meter donde políticamente convenga.
Para solucionar este caos, Julio César manda a Sosígenes de Alejandría que elabore un calendario en el que coincidan las fiestas astronómicas con su correspondencia astronómica, este crea un calendario de 365 días y 6 horas, (un error de 11 minutos, con el calendario actual), dando lugar en el año 46 a.c. al calendario Juliano, que organiza el año en 12 meses, en 365 días mas un día cada cuatro años para compensar las 6 horas, de tal manera que intercala un día en el mes de febrero el sexto día antes de las calendas de Marzo, o ante diem sextum kalendas martias, que pasa a llamarse ante diem bi-sextum kalendas martias, de ahí lo de "Bisiesto", ese primer año tiene 445 días, para poder pasar del calendario romano al Juliano.
Ahora viene la miga.
Resulta que el senado romano en el año 44 a. c., ordena que al mes quinto se le cambie el nombre en honor a Julio César, y pasa a llamarse Julio y se le añade un día, quitándoselo al mes de febrero..., y ya tenemos a éste con 29 días los años normales y 30 los Bi-sextum, pero pasó que Octavio Augusto, primer César y heredero de Julio César, no iba a ser menos que Julio, y cambia el mes sexto de nombre, que pasa a llamarse desde entonces Agosto, y como no, ya que tenía el mes, pues que menos que tener los mismos días que César, y va y le quita otro día a febrero, y así se nos queda éste con 28 días los años normales y 29 los bisiestos...

Que provoca esto, pues detalles como el de Santa Teresa de Jesús, que muere la noche del 4 de octubre, y tiene que ser enterrada el día 15.
Como el Calendario Gregoriano no se implanta en todos los países, nos encontramos con que en 1917, en Rusia todavía se usaba el calendario Juliano, con lo cual la "revolución de octubre" que se fraguó en los días 24 y 25 de octubre, en el calendario Gregoriano serían los días 5 y 6 de noviembre, con lo que la revolución de octubre, fue, la revolución de Noviembre. Rusia pasa al jueves 14 de febrero de 1918 después del miércoles 31 de enero.
Los romanos, organizaban el día partiendo en doce horas la parte del día donde lucía el sol, las horas se expresaban con números ordinales, así la primera hora, la del amanecer, era la hora prima, la de la puesta del sol, la hora duodécima, la del mediodía era la hora sexta, ahí tiene su origen la palabra siesta.
Los romanos, organizaban el día partiendo en doce horas la parte del día donde lucía el sol, las horas se expresaban con números ordinales, así la primera hora, la del amanecer, era la hora prima, la de la puesta del sol, la hora duodécima, la del mediodía era la hora sexta, ahí tiene su origen la palabra siesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario